En Japón el día 3 de marzo se celebra el hinamatsuri (雛祭), también conocido como «Festival de las Muñecas» o «Día de las Niñas». Se dice que es un día importante para las niñas japonesas, ya que es una festividad dedicada únicamente a ellas. El hinamatsuri sirve para desear buena salud y un futuro feliz a las niñas. Posteriormente los niños tienen su día en el kodomo no hi o día de los niños.
Es la segunda de las cinco grandes celebraciones conocidas como gosekku (五節句). Las gosekku tienen lugar en días impares en los que el número del día coincide con el del mes. Exactamente el 1 de enero, el 3 de marzo, el 5 de mayo, el 7 de julio y 9 de septiembre. Se cree que durante estos días la suerte alcanza su cumbre, y a través de diferentes ceremonias se ahuyentan los malos espíritus y se protegen a las personas. Estas celebraciones fueron adoptadas en la antigüedad por la corte imperial de Japón influenciada por el pensamiento taoista procedente de China.
Por otro lado, según el calendario lunar, en marzo es la época en la que florecen los melocotoneros. Es por eso que a este festival también se le conoce como Momo no sekku (桃の節句) o «Festival de las Flores de Melocotonero». Es por eso que se ha acabado convirtiendo en una tradición que anuncia la llegada de la primavera en Japón.
El origen del Hinamatsuri
El hinamatsuri tiene su origen durante el periodo Heian ( de 794 a 1185) y proviene de una antigua tradición también de influencia taoísta. En China se creía que con el cambio de temporada (de invierno a primavera) hacia a las personas más vulnerables a los resfriados y otras enfermedades. Los hombres y las mujeres se limpiaban las impurezas frotando muñecas hechas de papel o paja y luego deshaciéndose de ellas ritualmente enviándolas a un rio o al océano.
En Japón, este ritual fue adoptado por las clases aristocráticas en el siglo VIII y mas tarde se extendió y se fue modificando. Esta tradición, llamada nagashi-bina en japonés, consistía en poner la mala suerte en la espalda de las muñecas de papel. Luego se colocaba la muñeca sobre un pequeño barquito de paja y se dejaba ir sobre las aguas del rio Takano. También se creía que mientras se deslizaba por el rio las muñecas iban atrapando y llevandose a los malos espíritus. Por eso se creía (y aun se cree) que con esta ceremonia se consigue expulsar a los malos espíritus y proteger a las niñas. Esta parte de proteger a las niñas también tiene esa idea china de que en esta época la niñas eran mas propicias a enfermar y que haciendo este ritual gozarían de buena salud.
Con el tiempo las familias adineras fueron mezclando esta antigua tradición con el juego de jugar con muñecas (ya que eran los únicos que podían permitirse tener muñecas). A principios del periodo Edo (1603-1868) nació el festival de hinamatsuri tal como se conoce actualmente. Las sencillas muñecas de papel se fueron cambiando por otras mucho más elaboradas y caras, que no se querían tirar. Así que se comenzó a decorar el interior de las casas con ellas. Originalmente, este festival se celebraba únicamente en Kioto. Esta ciudad había sido la capital durante el periodo Heian y había residido la nobleza y la familia imperial. Pero poco a poco se fue extendiendo por todo el país.
El Hinamatsuri en la actualidad
Actualmente para el hinamatsuri las familias con hijas pequeñas decoran sus casas con un juego de muñecas Hina. Estos juegos suelen ser caros y tienen 15 figuras que representan la corte imperial del periodo Heian. Se colocan en una plataforma de 5 a 7 pisos. Todas las muñecas van vestidas con kimonos tradicionales.
Lo habitual es que en el primer hinamatsuri de una niña, que se llama hatsuzekku, sean sus abuelos los que le regalen su primer juego de muñecas Hina y luego cada año van añadiendo. Aunque lo que sucede a menudo también es que estas muñecas son herencias familiares que pasan de generación en generación.
- Primer nivel – Dairibina (内裏雛): es el nivel superior, arriba del todo. Es el nivel más importante, ya que aquí se coloca dos muñecas que representan a el Emperador y la Emperatriz. Van vestidos con el kimono ceremonial. Detrás de las muñecas se suele poner un biombo dorado, y farolas o flores de melocotonero.
- Segundo nivel – Sannin Kanjo (三人官女): tres mujeres de la corte que sirven al Emperador y la Emperatriz. Como estan sirviendo a los emperadores se suelen acompañar de dulces tradicionales japoneses.
- Tercer nivel – Gonin Bayashi (五人囃子): los Gonin Bayashi son cinco músicos que tocan instrumentos tradicionales.
- Cuarto nivel – Zuishin (随身): Los zuishin son dos ministros, uno joven y otro anciano, que son los guardianes de los emperadores por lo que suelen llevar armas (principalmente arco y flechas).
- Quinto nivel – Shichou (仕丁): los tres funcionarios shichō, a los que también se les conoce como sannin jōgo, los tres borrachos. Son waraijōgo el borracho alegre, nakijōgo el borracho triste y okorijōgoel borracho enfadado.
- Sexto nivel: aquí se coloca el ajuar de la novia (la Emperatriz) y enseres varios.
- Séptimo nivel: finalmente se colocan los objetos que el emperador necesita.
Todos se colocan ordenadamente sobre una escalera (hinadan) cubierta de una alfombra roja (himōsen). Este conjunto de muñecas y accesorios es conocido como hinakazari (雛飾り). El hinakazari se suele colocar una semana antes del día 3 de marzo y se retira el mismo día 3 por la noche para que la suerte no abandone a las niñas de la casa. Hay la suposición de que si se retira tarde, de mayor no encontrara marido.
Platos típicos durante el Hinamatsuri
Como es habitual en las celebraciones en Japón, existen también alimentos y platos típicos de este día. Ahora os enseñaremos cuales son los más típicos. Luego también hay otros platos o comidas que se han popularizado en la actualidad debido a su color o forma (como el daifuku de fresa)
Chirashi zushi
El chirashi zushi (ちらし寿司) es una variante del sushi. Chirashi en japonés significa algo así como «esparcido», por la presentación del plato. Suele llevar varios ingredientes como gambas, huevas de salmón, setas shiitake y huevo. Normalmente puedes poner todo lo que quieras en él. Sin embargo. para el hinamatsuri el chirashi zushi debe incluir gambas, ya que simbolizan una larga vida hasta que tu cintura se dobla como la de las gambas; raíz de loto como buena previsión para tu futuro y judías como significado de poder trabajar más sano y más duro. El día del hinamatsuri lo venden ya preparado en todos los supermercados, aunque lo mejor es prepararlo en casa.
Ushio-jiru
El ushio-jiru (潮 汁), o sopa de almejas en español, es una sopa clara hecha sobretodo con almejas, aunque a veces también se usa otro tipo de marisco o pescado blanco , y sazonada solo con sal y sake. Es la sopa más popular para acompañar el chirashi-zushi. Las conchas de almeja simbolizan dos partes que encajan perfectamente. Esto representa al deseo de una unión feliz en el matrimonio y que las niñas encuentren una pareja que encaje con ellas.
Hishimochi
El hishimochi (菱餅) es un pastel de arroz con forma de rombo. El pastel está compuesto por tres pisos, cada uno de color: verde la base, blanca la parte central y rosa la superior.
Sakuramochi
El sakuramochi(桜餅) es un plato de mochi rosa (mochi es una masa de arroz). Este mochi rosado, ligeramente endulzado, se rellena con una pasta de judías rojos dulces (anko) y se envuelve en una hoja de sakura (flor de cerezo joven) salada.
Hinaarare
El hinaarare (雛あられ) son una especie de bolitas de arroz dulces de colores con azúcar o salsa de soja, según la región. Se dice que estas bolitas protegen a las niñas de las enfermedades y de la mala suerte.
Shiroza
Shiroza (白酒) es un sake dulce de color blanco. Suele estar hecho de melocotón, y es de baja graduación para que puedan beberlo los niños.
Como habréis visto, la mayoría de dulces vinculados con este festival contienen tres colores: rosa, blanco y verde. Estos colores no son elegidos al azar sino que tienen un significado. El rosa es el color de la flor de melocotón. El blanco es el color de la nieve y representa los últimos copos de nieve del invierno. Por último el verde es el color de la hierba nueva que surge en primavera a través de la nieve.
La canción del hinamatsuri
Hay una canción típica que se canta ese día, llamada «Feliz hinamatsuri«. No estoy segura de hasta que punto se sigue cantando hoy en día, ya que es una canción bastante antigua, pero si queréis saber cómo es os dejamos aquí un video con la canción. Para aquellos que sientan curiosidad por la letra, dejo la traducción abajo. He realizado una traducción muy literal ya que es una letra de canción, que no tiene contexto a la hora de traducir. Pero para que os hagáis una idea de lo que dice.
うれしいひな祭り – Feliz Hina Matsuri
VERSO UNO
明かりをつけましょぼんぼりに
akari o tsukemasho bonbori ni
Encendamos las lámparas cubiertas de papel
お花をあげましょ桃の花
o hana o agemasho momo no hana
Demos flores, flores de melocotonero (a las muñeca)
五人ばやしの笛太鼓
gonin bayashi no fuetaiko
Cinco músicos (muñecos) tocan la flauta y el taiko.
今日は楽しい, ひな祭り
kyou wa tanoshii hinamatsuri
Disfrutemos hoy del Hina Matsuri.
VERSO DOS
お内裏様とおひな様
odairisama to ohinasama
El Emperador y las Emperatriz
二人並んで澄まし顔
futari narande sumashi gao
Los dos alineados con caras solemnes
お嫁にいらした姉様に
oyome ni irashita neesama ni
Mi hermana se ha casado,
よく似た官女の白い顔
yoku nita kanjo no shiroi kao
su cara pálida se parece a la de las damas de la corte
VERSO TRES
金の屏風にうつる灯を
kin no byoubu ni utsuru hi o
En el biombo dorado se refleja la luz
かすかに揺する春の風
kasuka ni yusuru haru no kaze
Suavemente agitado por la brisa de primavera
少し白酒めされたか
sukoshi shirozake mesaretaka
¿Has bebido shirozake?
赤いお顔の右大臣
akai o kao no udaijin
El udaijin tiene la cara roja
VERSO CUATRO
着物着替えて帯締めて
kimono o kikaete obi shimete
Me pongo el kimono, me aprieto el obi
今日は私も晴れ姿
kyou wa watashi mo hare sugata
Hoy yo también vestiré de gala
春のやよいのこの良き日
haru no yayoi no kono yoki hi
Para este maravilloso día de primavera de Yayoi
なにより嬉しいひな祭り
nani yori ureshii hinamatsuri
No hay nada como un feliz hinamatsuri
¿Que os parece este festival? ¿Habéis participado en alguno o habéis visto alguna de estas muñecas? Si estáis en Tokio por estas fechas os recomendamos ir al Keio Plaza Hotel, que tiene una exposición gratuita sobre el hinamatsuri y podéis ver un hinakazari de siete plantas en directo . Algunos de sus restaurantes también sirven un menu especial para estas fechas. Tenéis toda la información aquí.
Para los que no conocíais este festival esperamos que os haya ayudado a acercaros un poco más a la cultura japonesa. Y a los que ya lo conocíais, quizás habéis podido aprender algo nuevo. ¡Si tenéis preguntas o comentarios sobre este festival no dudéis en escribirnos en nuestra comunidad de Facebook!