Turismo

Hanabi, las flores de fuego del verano en Japón

En más de una ocasión hemos dicho que Japón tiene una celebración para cada estación. En otoño, esta el momiji o el enrojecimiento de las hojas; en invierno, las iluminaciones navideñas; en primavera, el hanami o las flores de cerezo y en verano llegan los hanabi o fuegos artificiales (la palabra hanabi -花火- esta formada por los kanjis de flor y fuego, de ahi el sobrenombre de flores de fuego ).

De junio a septiembre, varias veces por semana, personas de todo Japón se ponen un yukata (kimono de verano) o un jinbei (ropa ligera de verano), se suben a trenes repletos de gente y van a los hanabi taikai (花火大会), lo que podriamos traducir como exhibición de fuegos artificiales. Estas exhibiciones son tan populares que han alcanzado un nivel de importancia cultural similar a la muy venerada temporada de hanami (observación de la flor de cerezo) que tiene lugar en la primavera.

hanabi

En Japón se celebran alrededor de 7.000 hanabi taikai al año. Las exhibiciones grandes pueden mostrar hasta 40.000 proyectiles en el transcurso de una hora, el mayor de los cuales podría tener un radio de explosión de unos 375 metros. Entre las exhibiciones de fuegos artificiales más famosas en todo Japón, destacan la del río Sumida en Tokio y la de la isla de Miyajima, en la prefectura de Hiroshima.

Para muchos Japón es el mejor país en materia de fuegos artificiales. En 1984 George Plimpton, comisionado no oficial de fuegos artificiales de Nueva York,  declaró que «Japón es con mucho la nación más ilustrada y emprendedora en lo que respecta a fuegos artificiales» en un libro titulado «Fuegos artificiales: una historia y celebración«. Más de tres décadas después, no hay duda de que Japón aún puede mantener la corona. Pero, ¿cuando empezaron los fuegos artificiales en Japón?

Historia de los fuegos artificiales en Japón

Los documentos históricos muestran que el primer despliegue de fuegos artificiales en Japón tuvo lugar cuando un enviado británico al Rey Jaime I conoció al Shogun Tokugawa Ieyasu en el año 1613. Las armas y la pólvora ya habían sido introducidas en Japón en esa época, y habían jugado un papel importante en la guerra del periodo Sengoku. Según el Museo de Fuegos Artificiales de Ryogoku, un barco portugués que transportaba pólvora apareció en las costas japonesas ya en el año 1543.

Una exhibición de fuegos artificiales celebrada a lo largo de las orillas del río Sumida en 1733 es generalmente reconocida como el primer espectáculo de fuegos artificiales en el país. Se llevó a cabo como un monumento conmemorativo a las vidas que se habían perdido por el cólera y las malas cosechas. En aquella época, los lugareños también creían que los fuegos artificiales podían usarse para alejar a los espíritus malignos (esta creencia sigue existiendo en China).

hanabi

Sin embargo, los fuegos artificiales pronto se convirtieron en una parte regular de la vida en el periodo Edo (1603-1867), un momento en el que florecieron el entretenimiento y los esfuerzos culturales. La naturaleza indulgente de los fuegos artificiales (básicamente, explotar las cosas por diversión) parecía reflejar bastante bien la filosofía de vivir el momento que había en aquella época.

Kagiya fue el primer productor de fuegos artificiales oficialmente reconocido en Japón, comenzando su actividad en 1659. Kagiya operó sin competencia durante casi 150 años hasta que Tamaya, un gremio iniciado por un ex artesano de Kagiya, se estableció en 1808. Los festivales de fuegos artificiales fueron históricamente competiciones entre estas dos casas, y los miembros de la audiencia gritaban el nombre de su fabricante favorito durante las exhibiciones. La tradición de gritar «Tamaya» o «Kagiya» durante el espectáculo continúa hoy en día en la exhibición de fuegos artificiales del río Sumida.

Fuegos artificiales en Japón en la actualidad

Hoy en día operan alrededor de unas 140 empresas de fuegos artificiales en todo Japón, mayormente ubicadas en prefecturas como Niigata, Nagano y Shizuoka.

La prefectura de Aichi es históricamente también hogar de una alta concentración de compañías relacionadas con fuegos artificiales. Esto se debe a que Tokugawa Ieyasu solo confiaba en criados en su tierra natal de la provincia de Mikawa (en la actual prefectura oriental de Aichi) para producir pólvora, por lo que la región tuvo una ventaja en el proceso de fabricación. La pólvora se usó inicialmente para armamento. Sin embargo, cuando Japón entró en un período de paz durante el periodo Edo, la producción de pólvora tomó un papel más festivo.

Ubicada en la prefectura de Aichi, Kato Fireworks participa en cada paso del proceso de producción, desde la fabricación de los proyectiles hasta la conservación de las exhibiciones.

Fabricantes como Kato Fireworks producen los fuegos artificiales uchiage (los proyectiles que se disparan al cielo) en cuatro pasos básicos. Primero, la pólvora se prepara y se granula en gránulos o «estrellas». Estos gránulos se secan y, de acuerdo con el tamaño requerido, se repiten los pasos. Los artesanos luego colocan los gránulos dentro de una envoltura en forma de caparazón en capas meticulosas, al igual que alguien que hace un pastel. Finalmente, las envolturas de la carcasa están envueltas con capas de cinta artesanal para unir el paquete.

hanabi

Normalmente, cada proceso se lleva a cabo en pequeños talleres que se extienden por una amplia área, de acuerdo con estrictas normas arquitectónicas y de seguridad. Cada cabaña está construida para garantizar que una explosión detone hacia arriba, no hacia los lados. Como era de esperar, fumar no está permitido en las instalaciones. El pirotécnico Katsunori Kato lo explica así: «Usamos pólvora, por lo que no usamos una fábrica grande. Dividimos la fábrica en muchas habitaciones pequeñas, de modo que si una sección explota, no explotará todo el lugar». La necesidad de una gran extensión de tierra significa que las fábricas de fuegos artificiales se encuentran mayoritariamente en áreas rurales.

Kato dice que el diámetro de explosión de un caparazón es alrededor de 1.000 veces el tamaño de la carcasa original. Por ejemplo, una carcasa de 6 centímetros de ancho tendrá un diámetro de explosión de alrededor de 60 metros, mientras que una de 15 centímetros de ancho tendrá un diámetro de explosión de aproximadamente 150 metros. Esto significa que un error de 1 milímetro en términos de composición en la carcasa podría equivaler a 1 metro o más de diferencia en el cielo. Así pues es obvio que los artesanos deben tener mucho cuidado al construir los fuegos artificiales.

hanabi

Kato explica que el mayor cambio en la industria es que una vez que las técnicas de la compañía están fuertemente protegidas se hacen públicas a través de organizaciones de fuegos artificiales. La razón principal de hacer esto fue encontrar soluciones para toda la industria para garantizar la seguridad de los trabajadores. «Como resultado, hay pocos accidentes», dice Kato, que está orgulloso de los protocolos de seguridad que existen en Japón.

Aunque esta practica también ha comportado una consecuencia negativa según Kato: «Todas las empresas de fuegos artificiales han empezado a tener el mismo aspecto. Hay diferencias, por supuesto, pero no es como antes. Antes de esto, los fuegos artificiales de todos eran completamente únicos».

Actualmente, la demanda supera la producción y los fuegos artificiales se importan de varios países, incluidos China y Tailandia. Kato dice que la calidad de los fuegos artificiales fabricados por los productores nacionales es mayor, y agregó que los productores de todo el país son escrupulosos al seleccionar los materiales.

hanabi

Los productores comerciales en Japón también fabrican una serie más pequeña de fuegos artificiales gangu (de juguete) dirigidos al público en general, específicamente a los niños. Estos pueden variar desde simples bengalas hasta fuegos artificiales de pie similares a las velas romanas y son también muy populares en el verano japonés.

Los expositores de las tiendas que venden estos fuegos artificiales de juguete suelen parecerse a una tienda de golosinas, con hileras y filas de fuegos artificiales empaquetados en coloridos diseños. Se venden tanto de manera individual como en bolsas de variedad y los precios van desde 10 yenes el más barato hasta 300 yenes el más caro para los fuegos artificiales de mano, y entre 1.000 y 2.000 yenes los que se lanzan.

Así que ya sabeis, si estáis en Japón este verano y tenéis algún hanabi taikai cerca no dudéis en asistir. Seguro que será una gran experiencia y un espectáculo precioso. Y si no tenéis la suerte de coincidir con ninguno, siempre podéis comprar fuegos artificiales de juguete he ir a algún parque o cerca del río a disfrutar del verano a la manera japonesa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies