Como hemos explicado en alguna publicación anterior, en Japón el precio del transporte va por distancia. En función a donde estés y a donde quieras llegar y cuantas estaciones o metros haya, pagaras más o menos. En otras grandes ciudades las zonas están ya delimitadas: de aquí a aquí es zona 1 y se paga un importe, y si vas a zona 2, es otro importe. En Japón esto no sucede.
En mi primer viaje en 2007, con la mayoría de indicadores todavía en japonés, nos resultaba muy difícil saber de qué importe teníamos que comprar el billete, porque aunque el mapa nos señalaba en que estación estábamos, no sabíamos los kanjis de la estación a la que queríamos ir. Además, de que cuando viajas te mueves mucho de un lado a otro e ir comprando billetes individuales cada vez resulta altamente tedioso y te quita tiempo. Por suerte en Japón existe una tarjeta mágica que facilita muchísimo el transporte. Estamos hablando de la IC Card.
Podéis comprar vuestra tarjeta Suica aquí a través de nuestro proveedor de confianza. Además, comprando a través de nosotros nos ayudas a seguir creciendo
¿Qué es una tarjeta IC?
Las tarjetas IC son tarjetas recargables de prepago de lo que se conoce como e-money (dinero electrónico). La compañía ferroviaria JR las empezó a comercializar en 2001 y estaban destinadas sobre todo a pagar las tarifas del transporte público (más concretamente, de las líneas pertenecientes a la JR). Sin embargo, han ido ganado popularidad hasta el punto de que hoy en día la mayoría de japoneses no sabrían vivir sin una de estas tarjetas, sobre todo los que residen en grandes ciudades como Tokio y Osaka. Y es que hoy en día puedes utilizar estar tarjetas para pagar en infinidad de establecimientos tales como supermercados o restaurantes e incluso en máquinas expendedoras con tal solo aproximar la tarjeta al lector.
¿Donde y cómo comprar una tarjeta IC?
Las tarjetas IC se pueden comprar en las máquinas expendedoras y en los mostradores de venta de billetes en las estaciones de trenes correspondientes. Para comprar la tarjeta hay que pagar un depósito de 500 yenes, que son reembolsables una vez devuelvas la tarjeta. Además de este deposito hay que añadir una cantidad inicial (típicamente 1000 yenes)
Otra opción si preferís ahorrar tiempo y tenerla nada más llegar al aeropuerto, es comprarla a través de nuestro proveedor de confianza. La tarjeta ya viene recargada y podéis empezar a usarla de inmediato.
Podéis comprar vuestra tarjeta Suica aquí a través de nuestro proveedor de confianza. Además, comprando a través de nosotros nos ayudas a seguir creciendo
¿Cómo usar las tarjetas IC?
Al pasar por las puertas automáticas que dan acceso a las vías, veréis a mano derecha un círculo azul o de algún otro color con el dibujo de la tarjeta, que es el lector. A veces en vez del dibujo de la tarjeta hay unas letras que indican «Tarjeta IC». Tenéis que acercar la tarjeta al lector durante aproximadamente un segundo. Al salir, tendréis que repetir la misma operación. El lector calculara cuánto cuesta el recorrido que has realizado y descontara el importe del dinero que tengas en la tarjeta. Si viajáis en autobús, los lectores de tarjetas se colocan a la entrada y / o salida del autobús.
A la hora de pagar en establecimientos o máquinas expendedoras, el procedimiento es bastante similar. Veréis perfectamente señalizado el lugar donde tienes que acercar la tarjeta, escuchareis un pequeño pitido, y automáticamente se habrá retirado la cantidad de la compra de vuestra tarjeta.
Importante: Una tarjeta no puede ser compartida por varios viajeros al mismo tiempo.
Tipos de tarjetas IC

Suica, Pasmo, Icoca y siete más de las tarjetas IC más populares de Japón se hicieron compatibles entre sí en 2013. Como resultado, es posible viajar en casi todos los trenes, metros y autobuses en la mayoría de las ciudades más grandes de Japón con tan solo una de estas tarjetas.
A continuación os dejamos la lista con las 10 tarjetas y sus respectivas zonas y usos de origen, aunque como decimos, actualmente son compatibles entre ellas. Esto quiere decir que puedes usar la Suica en Osaka, por ejemplo y viceversa. O dentro de la misma ciudad, usar la pasmo en el transporte de JR y viceversa. Así pues, cual de estas tarjetas compremos sólo nos afectará a la hora de devolver la tarjeta para recuperar los 500 yenes iniciales (hablaremos sobre esto más adelante). Por ejemplo, una tarjeta Suica únicamente se puede devolver en una oficina JR.
La Suica es probablemente la tarjeta IC más conocida y el nombre por el que erróneamente la gente conoce estas tarjetas. Fue la primera en ser comercializada por la compañía JR. Cubre los trenes de la compañía JR en las regiones de Tokio, Niigata y Sendai.
La Pasmo es otra de las tarjetas IC más populares, tal como hemos dicho anteriormente. Sirve para el tren, metro y autobús de la zona de Tokio de compañías que no sean JR.
Icoca es la tarjeta IC para los trenes de JR en las regiones de Kansai y Chugoku. Es compatible con algunas tarjetas IC menores de el oeste de Japón para transportes de compañías distintas a JR, como los tranvías y autobuses de Okayama.
- El Kansai One Pass es una versión especial de Icoca exclusivamente para turistas extranjeros que adicionalmente también sirve para descuentos en varias atracciones en la región de Kansai.
Pitapa es la tarjeta de los operadores ferroviarios y del metro de la región de Kansai distintos de JR (como la Pasmo en Tokio). A diferencia de las otras nueve tarjetas, Pitapa es una tarjeta de pospago en lugar de prepago y no está disponible para turistas extranjeros. La Pitapa también es compatible con algunas tarjetas IC menores en el oeste de Japón.
Toica es la tarjeta IC para los trenes de JR en la región de Nagoya y algunas partes de la prefectura de Shizuoka.
Manaca es la tarjeta IC de los operadores de tren, metro y autobús de Nagoya diferente a JR y Kintetsu (mismo caso que la Pasmo y la Pitapa).
Kitaca es la tarjeta IC de JR Hokkaido y sirve para los trenes JR en la región de Sapporo. También se puede usar en los subterráneos, autobuses y tranvías de Sapporo.
Sugoca es la tarjeta IC de JR Kyushu para los trenes JR en las regiones de Fukuoka, Kumamoto, Kagoshima, Oita y Nagasaki.
Nimoca es la tarjeta IC para los trenes y autobuses Nishitetsu en Fukuoka y el transporte seleccionado en otras ciudades en Kyushu y en Hakodate.
Hayakaken es la tarjeta IC de la ciudad de Fukuoka para el metro de Fukuoka.
Hasta aquí la explicación sobre las tarjetas IC. A continuación os vamos a dejar algunas de las preguntas más frecuentes que tienen los extranjeros a la hora de comprar y utilizar estas tarjetas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo recargar las tarjetas IC?
Las tarjetas IC se pueden recargar en las máquinas expendedoras de billetes y en las máquinas especiales de recarga que se encuentran en las estaciones de trenes.
Aquí tenéis un video de como hacerlo:
¿Cómo verificar el saldo actual?
El saldo actual de la tarjeta se muestra en una pequeña pantalla cada vez que la pasas por una puerta de entrada o realizas un pago en una tienda. Además, se puede verificar el saldo en las máquinas expendedoras junto con un historial de su uso.
¿Qué sucede si entro al tren y al salir no tengo saldo suficiente?
En todas las estaciones, justo al lado de la salida, hay una máquina para recargar las tarjetas. Te da la opción de introducir la cantidad exacta que te falta o hacer una recarga del importe que desees.
¿Cuál es el mínimo y el máximo que se puede recargar?
En general, lo mínimo que te deja recargar son 500 yenes. Algunas máquinas, como las del metro, tienen una opción algo escondida para recargar menos.
Se puede recargar un máximo de 20.000 yenes. Sin embargo, no recomendamos recargar una suma tan grande de dinero, por si la perdéis.
¿Puedo recargar en un área distinta a la de mi tarjeta?
Pueden recargarse en estaciones de empresas que no sean la empresa emisora, por ejemplo, la tarjeta Suica también se puede recargar en Osaka o Fukuoka.
¿Dónde devuelvo la tarjeta y recupero el deposito?
Muchos extranjeros deciden llevarse estas tarjetas como recuerdo, pero en el caso de que queráis devolverla para recuperar los 500 yenes del deposito, simplemente tenéis que ir a cualquier oficina de la compañía responsable de la tarjeta. La mayoría de estaciones de trenes tienen dicha oficina. En el mismo aeropuerto por ejemplo se puede hacer esta devolución. Como hemos explicado anteriormente, únicamente tenéis que tener en cuenta que la devolución sólo puede tramitarla la compañía responsable de la tarjeta. Por ejemplo, en una oficina de JR no nos pueden hacer la devolución de una Pasmo.
¿Qué sucede si estoy de viaje e introduzco dinero de más y no lo he gastado antes de irme?
En este caso, no os preocupéis. Al hacer la devolución de la tarjeta junto con el deposito te devuelven también el importe sobrante que tengas en ella.
Como veis, las tarjetas IC son muy practicas y útiles, sobretodo en Tokio. Actualmente existen varios pases y bonos especiales pensados para el turismo, y probablemente con el Japan Rail Pass y alguno de los bonos que han sacado para Tokio, vuestro viaje quede prácticamente cubierto. Sin embargo, las tarjetas IC son también una buena opción dependiendo de vuestro itinerario e intenciones (estaros más en Tokio, moveros por las afueras,etc.). Desde luego, para los residentes en Tokio y otras grandes ciudades, en un objeto imprescindible para la vida diaria y que facilita mucho muchas tareas diarias.
Esperamos que este post os haya sido de utilidad y os ayude en vuestro viaje a Japón. Si tenéis alguna duda sobre las tarjetas IC, dejadlas en los comentarios. Iremos actualizando el post para intentar que sea lo más claro y completo posible.
Otros post de interés sobre el transporte en Japón
Japan Rail Pass: La mejor manera de viajar por Japón
Las 5 mejores maneras de moverse por Tokio
¿Cómo moverse por Kioto?
Recomendación Japón and More
La mejor manera de viajar por Japón es con el JRPass o Japan Rail Pass. El JRPass es un pase que nos permite utilizar casi todos los trenes de la compañía JR, incluyendo el famoso shinkansen o tren de alta velocidad. También da acceso a algunos autobuses y el ferry a Mijayima. Es un pase únicamente para turistas y por lo tanto no se venden en Japón, hay que comprarlo desde fuera antes de nuestro viaje. Desde Japón and More recomendamos comprarlo desde esta pagina de confianza.