Cuando explicamos el Hinamatsuri ya explicamos las cinco grandes celebraciones conocidas como gosekku (五節句). Las gosekku tienen lugar en días impares en los que el número del día coincide con el del mes. Exactamente el 1 de enero, el 3 de marzo, el 5 de mayo, el 7 de julio y 9 de septiembre. Se cree que durante estos días la suerte alcanza su cumbre, y a través de diferentes ceremonias se ahuyentan los malos espíritus y se protegen a las personas. Estas celebraciones fueron adoptadas en la antigüedad por la corte imperial de Japón influenciada por el pensamiento taoista procedente de China.
Este día también se conoce como la fiesta del iris, ya que esta flor es un símbolo del 5 de mayo. Por eso es habitual ver ramas del iris colgadas en la entrada de las casas.
El origen del Kodomo no Hi
El 5 de mayo fue originalmente conocido como Tango no sekku (端午の節句) o día de los niños varones. Es la versión japonesa de la celebración china llamada duanwu.
Como hemos dicho, fue en la corte imperial japonesa que esta celebración se hizo popular, cerca del siglo VI. Más tarde la clase samurai también adopto esta celebración. Se suele decir que fue durante el período Kamakura (1185-1333). No hemos conseguido encontrar fuentes fiables que confirmen esta información, pero si que sabemos que durante este periodo hubo un ascenso de la clase samurai al poder. Anteriormente también hubo una familia samurai en el poder, pero lo que hicieron fue adaptarse a la corte imperial japonesa. El periodo Kamakura fue la primera vez que hubo un gobierno samurai. Por lo tanto, suena lógico que adoptaran ciertas celebraciones de la corte imperial. Como suele suceder con estas cosas, con el tiempo se fue extendiendo a todo el país.
En 1948 el gobierno japonés cambió el nombre oficial a Kodomo no Hi o Día de los Niños y se decretó como día nacional. Sin embargo, pese al cambio de nombre y que niños se usa en ese caso para ambos géneros, la mayoría de los japoneses aún lo consideran y lo celebran como una festividad para las hijos varones. Esto se debe a que las niñas ya tienen su propio día dos meses antes, en el Hinamatsuri (aunque este día no es un festivo nacional).
El Kodomo no Hi en la actualidad
Durante los días previos al Kodomo no Hi todo Japón se llena de koinobori (鯉のぼり). Quizás por este nombre no sepais de que hablamos, pero estamos seguros de que las habéis visto en más de una ocasión. Son una especie de banderas de tela con forma de carpa. Es una de las imágenes más típicas que se tiene de Japón en el extranjero, incluso cuando no se sabe muy bien su origen o significado.
Tradicionalmente estas banderas en forma de carpa se colocaban en el exterior de las casas colgadas de un mástil, ya que tienen un significado concreto. En primer lugar, arriba del todo, encontramos una carpa de color negro que es la más grande de todas y que representa al padre. Después viene una carpa algo más pequeña, habitualmente de color rojo, que representa a la madre. Y luego tenemos carpas más pequeñas y de diferentes colores (siendo uno de los más habituales el azul o el verde) que representan a los hijos de la pareja. En función al número de hijos habrán más o menos carpas. Estas banderas sirven para desear que los niños de la familia crezcan fuertes y sanos. Justamente se escogió la carpa porque es un símbolo de fortaleza y perseverancia por su capacidad para remontar ríos a contracorriente.
También hay una leyenda, que proviene de China, de un grupo de carpas que atravesaban el valle Longmen del Río Amarillo, en China. Los demonios quisieron dificultar más su subida y aumentaron la fuerza del agua. Las carpas fueron subiendo pero muchas se quedaron atrás. Pero una última carpa consiguió subir todas las cascadas. La última cascada se le conoce como la Puerta del Dragón, y se dice que como premio por haber llegado hasta el final convirtieron a la carpa en un fantástico Dragón.
Actualmente, estas banderas se encuentran en todos lados, no únicamente en el exterior de las casas. Es habitual ver banderas de carpa en restaurantes, tiendas, monumentos, ríos, etc. Es una manera de desear suerte a todos los niños del país.
Y al igual que en el Hinamatsuri las niñas tenían su altar con muñecas, en el Kodomo no Hi las familias con hijos varones colocan detrás de un vidrio en la sala principal de la casa replicas en miniatura de las antiguas armaduras de los samurais. Lo mas habitual suele ser que pongan un casco o kabuto (兜). Algunas familias en vez de las replicas de las armaduras colocan un conjunto de muñecos que representan antiguos guerreros samurais llamados gogatsu ningyou (五月人形).
Otra cosa que se suele hacer en este día es cascos samurais de origami. Se hacen de diferentes tamaños, como decoración. Pero los mas habituales son cascos grandes, para que los niños se los pongan, como si fueran auténticos samurais.
Platos típicos durante el Kodomo no Hi
Tal como sucede con otras festividades, también hay una gastronomía típica para este día. Hay principalmente dos platos típicos. Uno son los chimaki (ちまき), que son unos pasteles de arroz envueltos en hojas de bambú. El otro son los kashiwa-mochi (柏餅), que son pasteles hechos de arroz y rellenos de pasta de judía roja dulce, envueltos en hojas de roble
En cuanto a bebida, destaca el licor de lirio, ya que como explicamos al principio este día también tiene vinculación con esa flor. De la misma manera que en el Hinamatsuri se bebe licor de melocotón.
La canción del Kodomo no Hi
El Kodomo no Hi también tiene una pequeña canción.
¿Que os parece este festival? ¿Habéis participado en alguno o habéis visto alguna de estas carpas? Si estáis en Tokio por estas fechas os recomendamos salir a la calle a buscar sitios decorados con ellas. ¡Son muy bonitas!
Para los que no conocíais este festival esperamos que os haya ayudado a acercaros un poco más a la cultura japonesa. Y a los que ya lo conocíais, quizás habéis podido aprender algo nuevo. ¡Si tenéis preguntas o comentarios sobre este festival no dudéis en escribirnos en nuestra comunidad de Facebook!