En Japón el Año Nuevo se llama Shōgatsu. Como un día festivo, éste está saturado con las tradiciones del sintoísmo, el budismo y la cultura popular. Si vives en Japón o en cualquier otro país, incorporar las siguientes tradiciones japonesas de Año Nuevo, sin duda hará que sea una festividad memorable.
1. Calendario gregoriano, pero ritos budistas
El hecho de que los japoneses celebren el fin de año el 31 de diciembre significa sin ninguna duda que Japón se rige por el calendario gregoriano, impuesto en el siglo XIX durante la restauración Meiji. Lo asombroso es como los ritos alrededor del Año Nuevo no son cristianos, sino budistas, y yendo más allá, los lugares en los que estos se llevan a cabo son tanto templos budistas como santuarios shintoistas. Recuerda que Japón es un país sincrético, sobre todo con religiones procedentes del resto de Asia.
2. Si doce campanadas te parecen pocas…
Puedes optar por escuchar las 108 campanadas que se llevan a cabo durante el ritual joya no kane, celebrado en numerosos templos budistas de todo el país. Por suerte no necesitamos comer una uva por cada campanada como hacemos en algunas partes de occidente, sino que durante este ritual, cada campanada está asociada a cada una de las debilidades y pecados budistas, 108 en total. Tras escucharlas, todos nuestros pecados desaparecerán y podremos comenzar el nuevo año completamente purificados.
3. Prolonga tu vida comiendo soba
Antes de ir al templo a escuchar las 108 campanadas, los japoneses cenan la noche del 31 de diciembre su último plato del año. Según la tradición, el plato elegido es la soba, unos fideos largos que simbolizan la longevidad. Es muy curioso que justo después de ‘alargar su vida‘, haya personas que mueran por asfixia durante el mochitsuki. Pero, ¿Qué es el mochitsuki?
4. Mochitsuki, un Año Nuevo de muerte
El mochitsuki es una tradición japonesa que se da cada fin de año y que consiste en comer mochi. El mochi es un pastel hecho con harina de arroz y se consume durante todo el año en diferentes formas y colores. Es en año nuevo cuando el mochi se utiliza como condimento para la sopa ozoni, por lo que este se empapa y se hace una masa pegajosa difícil de masticar. Debido a esto, no son pocas las muertes que se producen por asfixia al intentar tragar el mochi en Año Nuevo, mayormente en ancianos. Todos los años es noticia.
5. Limpieza especial de Año Nuevo.
Tienes la segunda mitad del mes de diciembre para hacer la limpieza general oosouji de Año Nuevo y es muy importante que esta finalice antes de enero. Esta limpieza se realiza en casa, en el trabajo, en la escuela, en cualquier lugar de convivencia que haya que purificar para el inicio del nuevo año. Esta actividad supone una ruptura con todo lo que ha ocurrido en el año que se va y un nuevo inicio para el año que llega.
En Japón existe la creencia en que el mes de enero debe comenzar sin que nadie tenga que realizar ningún tipo de trabajo o el nuevo año estará repleto de cosas que hacer. Lo mismo ocurre a la hora de gastar dinero y ultimar compras. No debes dejar ninguna compra para después del 31 de diciembre. o de lo contrario, el nuevo año será un año lleno de gastos. Además, todas las deudas deberán quedar saldadas. La entrada al nuevo año debe ser perfecta.
6. Los regalos llegan en Año Nuevo
Si la Navidad es la fecha elegida para hacerse regalos entre parejas, el Año Nuevo es la fecha oficial en la que regalar a la familia. Los niños están de enhorabuena, pues son los que recibirán el otoshidama, un sobre que suele contener entre 10 y 20 mil yenes. 100 o 200 dolares.
7. Por fin vacaciones
Mientras que el día de Navidad no es festivo en Japón, en Año Nuevo comienzan unas mini vacaciones hasta el día 3 de enero. Vacaciones durante las que la mayoría de empresas y comercios quedan cerrados (surgiendo así la tradición del osechi ryouri preparado en casa). Estos días son aprovechados para descansar y estar entre familia y amigos.
8. Dedica tus vacaciones a la familia
Ya que estamos hablando de amigos y familia, las vacaciones de Año Nuevo son aprovechadas para visitar a esos familiares que viven en otras prefecturas o en pueblos. Da la impresión de que este es el verdadero significado de estas fechas, puesto que la Noche Buena, al contrario de cómo ocurre en occidente, está dedicada al disfrute en pareja.
Se suele visitar a los familiares más allegados, por lo que ¿Qué ocurre con el resto de familiares? Descúbrelo en el siguiente apartado.
9. Las tarjetas de Año Nuevo nengajo
La comunicación con los amigos y familiares con los que no tenemos tanto contacto durante el año se lleva a cabo a través de unas tarjetas similares a las tarjetas navideñas que utilizamos en esta parte del mundo. Las tarjetas nengajo se envían a partir de la segunda semana de diciembre justo para que lleguen el día 1 de enero. El trabajo se acumula en el servicio de correos japonés, por lo que se realizan miles de contratos temporales para poder abarcarlo.
10. Peticiones para el nuevo año durante el hatsumode
Después de todo, no somos tan diferentes. Tanto en Japón como en occidente hacemos peticiones y propósitos para la entrada del nuevo año. Lo que cambia es la forma de hacerlo.
En Japón se lleva a cabo durante la celebración del hatsumode, una festividad que destaca de nuevo por el sincretismo, ya que esta es llevada tanto en templos budistas como en santuarios shintoistas, su lugar de origen. Y menos mal que la celebración queda dividida entre estas dos religiones viendo el volumen de visitas que reciben los templos. Además de las peticiones de Año Nuevo, los japoneses entregarán sus antiguos amuletos y comprarán los nuevos para el año venidero.
11. El primer sol del año
¿Qué mejor manera de saludar el nuevo año que viendo el primer amanecer que este nos regala?
No es una actividad tan común como las once restantes, pero sí que hay japoneses que se reúnen en zonas de buena visibilidad donde poder disfrutar el primer sol del año, otro gesto vinculado a la creencia budista del renacimiento. Incluso se han llegado a fletar vuelos que ofrecen las mejores vistas del amanecer alrededor del monte Fuji. En Japón, cada detalle ya ha sido pensado.
Ya conociste 12 Datos sobre la Navidad en Japón, pero ¿Conocías algunas de estas particularidades del Año Nuevo japonés? Cuando estés tomándote las 12 uvas, acuérdate de que habrán millones de japoneses viviendo el día más importante del año. ¿Cómo pasarías tú el año nuevo en Japón?
Fuente: Nekojitablog, Google.jp.