En la mayoría de países del mundo, sobretodo aquellos de tradición cristiana, la Navidad trae consigo entre otras cosas decoraciones navideñas. Desde casas hasta negocios, cafeterías e incluso algunas oficinas se llenan de diferentes tipos de adornos. Japón también se ha contagiado de esta costumbre (como de muchas otras), pero aquellos que hayan vivido en Japón o hayan ido en diciembre habrán podido comprobar que entre adornos de colores rojos y blancos con motivos de Papa Noel hay otros mucho más frecuentes y peculiares para nosotros. Son decoraciones tradicionales japonesas, y están vinculados con el Fin de Año, no con la Navidad (que es una festividad importada).
Encontraremos principalmente tres tipo de decoraciones:
Shimekazari (注連飾り)
El shimekazari se cuelga sobre las puertas de casas y negocios para invitar y dar la bienvenida a los dioses de la buena fortuna y alejar a los espíritus malignos. Está compuesto de una cuerda de paja de arroz llamada shimenawa (注連縄) que lleva colgada unas tiras de papel en zig-zag, llamadas shide (紙垂). También tienen hojas de pino (que simboliza la longevidad) y una naranja amarga (un símbolo de la posteridad), entre otros.
Si os fijáis, la cuerda con las tiras de papel en zig-zag es algo que encontramos habitualmente en los templos sintoístas (muchas veces están alrededor de un árbol sagrado). Marcan un lugar como el hogar de las deidades sintoístas y un por lo tanto un lugar sagrado, en el que no pueden entrar los malos espíritus. El shimekazari pues vendría a ser una versión más pequeña que protege nuestra casa o negocio de los malos espíritus para recibir el año nuevo sin influencias negativas. Algunos conductores incluso ponen un shimekazari en la parilla frontal, para protegerse de los accidentes de trafico.
Aunque arriba hemos explicado de que esta compuesto el shimekazari, esto responde al shimekazari básico u original, por llamarlo así. Actualmente podemos encontrarlos de diferentes estilos y con distintos adornos.
Kadomatsu (門松)
El kadomatsu es un adorno que se coloca en una entrada, y como sucede con el shimekazari se dice que es la morada temporal de los dioses que vienen de visita para bendecir a los humanos. Consiste en tres brotes de bambú de diferentes longitudes, pino y ramas de ciruelo. El bambú simboliza la prosperidad, y lo podemos encontrar cortado de manera diagonal (kadomatsu sogi) o en horizontal, mostrando los nudos (kadomatsu zundou). Como hemos dicho cuando explicábamos el shimekazari , el pino simboliza la longevidad. Por último las ramas de ciruelo simbolizan la constancia.
Kadomatsu significa literalmente puerta de pino, pero en japonés pino (松) se pronuncia igual que esperar (待つ). Por eso se dice que las ramas de pino significan «esperar a Dios», siendo estas ramas lo más importante del kadomatsu y no las cañas de bambú, como se podría pensar quizás al ser lo más llamativo.
Antiguamente se ponían en el jardín a partir del día 10 de diciembre. Sin embargo con la importación de la Navidad y Papa Noel, se ha retrasado su colocación por temor a una pelea entre los dioses y los comerciantes. Actualmente se pone después del 25 y antes del 29 (en Japón el 9 es un numero de mala suerte porque se pronuncia igual que muerte/sufrimiento). De la misma manera, durante el periodo Edo la tradición decía que debían ser quemados después del 15 de enero, pero actualmente se ha pasado al 7 de enero.
Kagamimochi (鏡餅)
El kagamimochi es un adorno del Año Nuevo japonés hecho tradicionalmente con dos mochis (pasta de arroz) de forma redondeada apilados uno encima del otro y coronadas con una naranja amarga japonesa llamada daidai (橙). Digo tradicionalmente porque actualmente muchos son de plástico. Sirve de ofrenda a los dioses sintoístas y se dice que los dos mochis representan el ying y el yang, la luna y el sol o incluso los años que viene y que se van.
El kagamimochi se coloca sobre una tela especial llamada shihoonbeni (四方紅), que a su vez se pone encima de un soporte de madera llamado sanpoo (三宝). Todo este conjunto se coloca sobre el pequeño altar sintoísta de la familia, llamado kamidana (神棚) o en el tokonoma (床の間) un cubículo o pequeño espacio elevado sobre un washitsu (和室), una habitación de estilo japonés con piso de tatami.
El kagamimochi suele comerse el 11 de enero o el segundo sábado o domingo de enero en un ritual sintoista llamado kagami biraki (鏡開き).
Si quereis poner estas decoraciones en vuestra casa pero en vuestro país no las venden, os dejamos este video para hacerlas vosotros mismos ¡en origami!