Curiosidades

Chiune Sugihara: El japones que salvo la vida a mas de 6,000 personas

Muchos conocen la historia de Oskar Schindler el empresario alemán que salvó la vida de 1200 judíos en la Segunda Guerra Mundial y que inspiró a la película “La lista de Schindler” pero pocos conocen a Chiune Sugihara. Este japonés salvó la vida de aproximadamente 6,000 personas y su historia es increíble.

Chiune Sugihara nació el 1 de enero de 1900 en Yaotsu, un área rural en la prefectura de Gifu de la región de Chūbu en Japón. Su padre, Yoshimizu Sugihara, era de clase media, y su madre, Yatsu Sugihara, era de la clase samurái. Sugihara era el segundo hijo entre cinco hombres y una mujer. En 1912, se graduó con honores superiores en la escuela de Furuwatari y entró en Nagoya Daigo Chugaku (ahora High School de Zuiryo), una escuela secundaria menor y mayor mixta. Su padre quería que él siguiera sus pasos como médico, pero él reprobó deliberadamente el examen de la entrada escribiendo solamente su nombre en los papeles del examen. Finalmente, Sugihara entró a la universidad de Waseda en 1918 y sacó su título en literatura inglesa.

En 1919 aprobó el examen de aptitud del Ministerio de Asuntos Exteriores, después de lo cual el ministerio japonés lo reclutó y asignó a Harbin, China, donde también estudió ruso y alemán y, más adelante, se convirtió en experto en asuntos rusos.

Cuando Sugihara sirvió en la oficina de asuntos exteriores de Manchukuo, participó en las negociaciones con la Unión Soviética sobre el ferrocarril norteño de Manchuria. Dejó su puesto como diputado y Ministro de Asuntos Exteriores en Manchuria por el maltrato dado por los japoneses a los chinos locales. En Harbin se convirtió al cristianismo ortodoxo y se casó con una mujer rusa blanca llamada Klaudia. Se divorciaron en 1935, antes de que él volviera a Japón, en donde se casó con Yukiko Kikuchi, que se convirtió en Yukiko Sugihara (Sugihara Yukiko), de cuya unión nacieron cuatro hijos. Tras cuatro años después de la muerte de su tercer hijo, Haruki, tuvieron su cuarto hijo. Chiune Sugihara también sirvió en el departamento de información del ministerio de asuntos extranjeros y como traductor para la delegación japonesa en Helsinki, Finlandia.

En 1939 se convirtió en vicecónsul del consulado japonés en Kaunas, Lituania. Su otro deber era divulgar sobre los movimientos de las tropas soviéticas y alemanas. Según el Dr. Ewa Palasz-Rutkowska, Sugihara cooperó con la inteligencia polaca, como parte de la más grande cooperación japonés-polaca de la historia. Después de la toma de posesión de la Unión Soviética en Lituania en 1940, muchos refugiados judíos de Polonia (así como judíos lituanos) intentaron adquirir visados de salida. Sin los visados, era peligroso viajar e imposible encontrar países que quisieran expedirlos. Los centenares de refugiados fueron al consulado japonés en Kaunas, intentando conseguir un visado a Japón.

El cónsul holandés Jan Zwartendijk había provisto a algunos de ellos un tercer destino oficial a Curaçao y a la Guayana holandesa (la actual Surinam). El gobierno japonés siguió una política oficialmente neutral hacia los judíos, pero exigió que los visados fueran expedidos solamente a los que hubieran cumplido con los procedimientos apropiados de inmigración y tuviesen abundantes fondos. La mayoría de los refugiados no satisfacían estos criterios. Sugihara entró tres veces en contacto con el ministerio japonés de asuntos exteriores para recibir instrucciones, y todas las veces el ministerio respondió que cualquiera que concediera un visado debía tener visado para un tercer destino para salir de Japón, sin excepciones.

Entre el 31 de julio y el 28 de agosto de 1940, Sugihara comenzó a conceder visados por su propia iniciativa, después de consultar con su esposa. Muchas veces él no hizo caso de los requisitos y arregló a judíos con un visado de diez días al tránsito a través de Japón, en la violación directa de sus órdenes. Dado su puesto y la cultura del servicio extranjero japonés, esto era una acción extraordinaria sin precedentes. Y lo más increíble es que el hacía los documentos a mano, pasando entre 18 y 20 horas al día trabajando en ellos. Produjo aproximadamente las visas de un mes de trabajo por día.

Pasó el tiempo y Sugihara sirvió en varios países hasta que terminó la guerra. En 1947 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón le pidió que renunciara a su cargo diplomático. Algunas fuentes, incluyendo su esposa Yukiko Sugihara, han dicho que fue despedido debido al incidente en Lituania. Cuando le preguntaron porqué arriesgó su carrera para salvar a la gente, él dijo un viejo refrán samurai: “El buen cazador no puede matar a un pájaro cuando este vuela a él en busca de refugio”.

Una vez que estaba fuera del trabajo diplomático Sugihara tomó un bajo perfil y trabajó en diferentes empleos para mantener a su familia. Recién en 1985 recibió el honor el “Justo entre las Naciones” por el gobierno de Israel. Él estaba demasiado enfermo para viajar así que su esposa e hijo aceptaron el honor en su favor. Les dieron a todos sus descendientes ciudadanía israelí perpetua. También en la ciudad de Los Ángeles, EE.UU, en el barrio de “Little Tokio”, hicieron una estatua en su honor en la que aparece tomando una visa (foto). En su país se han hecho películas, documentales y programas de televisión acerca de su vida sin embargo poco se sabe de él alrededor del mundo.



Sugihara también es conocido como Sempo Sugiwara y Chiune Sempo Sugihara. Sugiwara Sempo (utilizando el orden japonés, con el nombre de familia primero) era un seudónimo que él adoptó cuando trabajó en la Unión Soviética, a partir de 1960 y hasta 1975, para evitar que los soviéticos lo identificaran como el diplomático que obtuvo una negociación muy buena para Japón cuando compró el ferrocarril norteño de Manchuria, en 1932. Sempo no es otro nombre, sino otra manera de leer los caracteres chinos 千畝 para Chiune. De forma semejante, sugiwara es una pronunciación alternativa de 杉原 su nombre de familia. Sempo no era su segundo nombre, pues esto no se usa en los nombres japoneses.

Legado

La calle Sugihara en Kaunas y Vilna, Lituania y el asteroide 25893 Sugihara se nombran en su honor. El monumento de Chiune Sugihara en la ciudad de Yaotsu (su lugar de nacimiento) fue construido por la gente de la ciudad en su honor.Su esposa Yukiko Sugihara es Miembro Honorario de la Fundación Internacional Raoul Wallenberg.

Lista parcial de personas salvadas por Sugihara:

Líderes y estudiantes del Mir Yeshiva, el único yeshivá europeo en sobrevivir al holocausto.

John G. Stoessinger, profesor y diplomático de la Universidad de San Diego.

Jehoshua Nishri, líder económico de la embajada de Israel en Tokio.

Robert Lewin

Leo Melamed

Películas y otros medios

– Una estación de TV de Japón realizó un documental sobre Chiune Sugihara. Esta película fue filmada en Kaunas, en la plaza de la antigua embajada de Japón.

– ‘Sugihara: Conspiracy of Kindness‘ de PBS muestra detalles de Sugihara y su familia y la fascinante relación entre los judíos y los japoneses entre 1930 y 1940. El sitio incluye una cronología de la vida de Sugihara, videos previos y entrevistas exclusivas.

Yomiuri TV (Osaka) puso al aire un drama de dos horas de duración titulado, ‘Visas for Life‘ sobre Sugihara, basado en el libro de su esposa. El sitio del drama solo esta disponible en japonés. Fue emitido en Hawái por la estación KIKU-TV titulado ‘6,000 Visas for Life‘ y fue parte del especial de Año Nuevo programado el 13 de enero de 2007.

Chris Tashima y Chris Donahue filmaron una película sobre Sugihara en 1997, titulada ‘Visas and Virtue‘, que ganó el premio de la Academia por Mejor corto.

Chiune Sugihara con su esposa.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies